Inadvertidamente para el gran público, existen factores neurocomunicativos en la moderna tendencia de la posverdad y la comunicación en redes: al espectador se le está contando aquello que desea oír, que está predispuesto a creer, con tal de que “compre” el mensaje completo que se le está intentando imponer. Sobre esta cuestión profundiza el capítulo de libro realizado por Almudena Barrientos-Báez y David Caldevilla-Domínguez, investigadores del proyecto VALCOMM, titulado ‘Neurocomunicación y su relación con los medios audiovisuales públicos.’
El presente contexto de comunicación digitalizada hace que, además, el espectador crea que el consumo de dichos contenidos es elección suya, ayudado por unas mecánicas que favorecen la creación de burbujas sociales que refuerzan la percepción distorsionada de la realidad por parte del usuario.
Los medios tradicionales, tanto públicos como privados, necesitan encontrar fórmulas que les permitan adaptarse al contexto de consumo moderno con atención a sus generalmente limitados presupuestos. De forma que la información contrastada que se les supone compita en igualdad de condiciones con la producida por particulares en términos de relación directa con la audiencia y personalización de los contenidos. Ello supone la necesidad de crear un material que llame a las puertas de uno de los públicos más segmentados de la historia de las comunicaciones públicas, cubriendo una variedad sin precedentes de rangos y temáticas que, además, han de ser publicitadas y distribuidas con arreglo al citado nuevo contexto comunicativo y sus plataformas específicas. Haciendo uso del ascendente del medio público para intentar crear grandes comunidades heterogéneas que sean servidas con una información de calidad tanto en términos de veracidad como de variedad, estética y criterios audiovisuales objetivos.
El objetivo no es solo permitir a las televisiones públicas salvar su siempre secundaria rentabilidad, sino también el propósito ideal –alma incluso- de la profesión que es la información veraz y honesta como medio de servir simultáneamente a empresa y público.
Cita completa: Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2023). Neurocomunicación y su relación con los medios audiovisuales públicos. En Ubaldo Cuesta, Almudena Barrientos-Báez y Victoria Cuesta Díaz (coords.), Neurocomunicación y neuromarketing: nuevos escenarios y tendencias (pp. 241-252). Colección: Comunicación, Neurocomunicación y Salud. Editorial Fragua. ISBN: 978-84-7074-991-9.